Grupo Vulnerado Indigena
Cabildo Indígena Muisca Suba
Razón
social: El pueblo Muisca de Suba, es un pueblo en reconstrucción que
continua habitando las tierras ancestrales que heredaron de sus ancestros/clanes familiares desde antes de la "Conquista" hasta el día de hoy, absorbidos por la ciudad hace 50 años atrás, después de la disolución de su resguardo. Hoy, continúan en los procesos de resistencia por su legado ancestral, en el proceso de reconstrucción de su pueblo.
continua habitando las tierras ancestrales que heredaron de sus ancestros/clanes familiares desde antes de la "Conquista" hasta el día de hoy, absorbidos por la ciudad hace 50 años atrás, después de la disolución de su resguardo. Hoy, continúan en los procesos de resistencia por su legado ancestral, en el proceso de reconstrucción de su pueblo.
Visión: Desde el
año 1989 han estado
en un proceso de reconstrucción los cabildos indígenas de las comunidades
muiscas sobrevivientes. Actualmente cuentan con un cabildo en funcionamiento
las comunidades muiscas de Suba, Bosa, Cota, Chía y Sesquilé. Y desde septiembre
de 2002 en Bosa en el
"I Congreso General del Pueblo Muisca" y constituyeron el Cabildo
Mayor del Pueblo Muisca, que se afilió a la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. En el
cual propusieron la recuperación lingüística, cultural y la defensa del
territorio actualmente ocupado, frente al ordenamiento territorial que se
quiere imponer para planes urbanísticos y de turismo. En este proyecto también apoyan
las comunidades muiscas de Ubaté, Tocancipá, Soacha, Ráquira y Tenjo.
Misión:
Reconstruir y continuar con los procesos de resistencia por su legado
ancestral, y en la conformación de un pueblo Muisca reconocido ante la
población colombiana.
Objetivos:
- - Reconstrucción
del Lenguaje
- - Reconstrucción
Cultural
- - Reconstrucción
y defensa de sus Territorios
- La cobertura de esta comunidad esta
resguardado en el territorio asignado a su comunidad indígena. Este cabildo es
la directiva o autoridad representativa de dicha comunidad. No obstante cabe
resaltar que antes de la llegada de los españoles, esa autoridad era el zipa. Luego
viendo las condiciones de liderazgo del cacique, le dieron el cargo de
administrador, el cual se desempeñó hasta el siglo pasado. Como consecuencia de
la Ley 89 de 1890, se le dio el nombre de gobernador, que se conserva
actualmente.
- Los programas de protección a esta comunidad
los ha ofrecido la alcaldía de Suba en una constante negociación con este
cabildo desde la década de los 90, en el cual se les ha entregado sectores de
humedal y lagos que en su mayoría son la periferia de la localidad, en algunos
de estos territorios cedidos a esta comunidad, se siembran productos agrícolas
como varias clases de tubérculos, grano y vegetales de uso común.
Comentarios
Publicar un comentario