Grupo vulnerado en contra de políticas neoliberales




El cabildo indígena de Suba en una serie de procesos políticos, manifiestos y marchas, ha dejado claro el rechazo a una serie de actividades y proyectos que están basados en políticas neoliberalistas en la Localidad de Suba – Bogotá, en el que se han visto seriamente afectados por la expansión urbanística que ya no respeta las zonas de resguardo y los humedales que ellos ocupan y protegen.

Por ello han dejado claro a través de la premisa de salvaguardar a la “pacha mama” nombre que le dan a la tierra que les vio nacer y les da la vida, a través de argumentos que se basan en una cosmología indígena, que comparten todas las etnias indígenas de América.

Estos argumentos de admirada sensatez y coherencia con la vida misma, articula y sustenta el equilibrio del ambiente para la subsistencia responsable con todo el entorno de la fauna, flora y hombre.

Uno de los temas más relevantes de los indígenas de la comunidad de Suba es la disputa que llevan varios años con el constructor Pedro Gómez que se disputan el territorio llamado 'El Charrascal', un lote ubicado cerca al humedal de La Conejera desde hace más 20 años.

Por ello la gobernadora del Cabildo, Miryam Martínez, habla de cómo hace veinte años ella participó en la toma pacífica del Cerro San Jorge y la Conejera, Una acción que fue frustrada, ya que la Policía los sacó con gases lacrimógenos por considerarlos invasores.

También se han reunido con la Secretaria de Gobierno para intentar detener las construcciones que atentan contra sus sitios sagrados y de pagamento, incluyendo la Calle 170 sin embargo sus debates no son tenidos en cuenta por los jueces.

El resguardo indígena de la comunidad de Suba data su ocupación desde el año 1888, no obstante los jueces involucrados en el caso, le otorgaron la ganancia del caso al constructor, este caso entre otros se repiten en gran parte del territorio nacional y hemos visto como tiempo después, los jueces resultan investigados por casos de corrupción en los cuales ni el presidente se salva.

Cientos de urbanizaciones indígenas han manifestado de manera pacífica la pertenencia de sus territorios, lo cual ha estado mediado por una serie de dinamismos y maquinarias políticas en las cuales ellos no tienen la “fuerza” o “astucia” política para ganar estos casos.

Es por ello que la paz es un utópico para este tipo de comunidades entre otras incluyéndonos, ya que desde la llegada de los españoles o el mismo hombre blanco, siempre se han visto desalojados y ultrajados por una serie de procesos llamados “políticos” palabra usada con gran demagogia no solo aquí sino en todo el mundo.

La política ha sido una construcción subjetiva que termina por empoderarse y enraizarse de acuerdo a una serie de poderes económicos e intereses territoriales, es por ello que las caracterizaciones más destacadas y siempre victoriosas son los mandos tras las ideas globalizadoras, nombre que recibe la colonización postmoderna.

Los indígenas contemporáneos según estudios de los años 90 realizados por la ONU, organización de poderes e intereses globales también, los categorizan como comunidades pobres.

Pero por que pasa y se les señala de esto. Y no es más sino por la mirada determinante y categórica que está bajo unos estándares políticos que dan designios calificadores de este tipo, ya que ser pobre es no tener dinero o infraestructura.

¿Y que saben o que les interesa a los indígenas el dinero? Es aquí cuando nos deberíamos dar cuenta, como hemos ya violado sus creencias y los hemos englobamos dentro de nuestras deplorables conductas que nos traen como nos traen, cuantas crisis y guerras hemos tenido…

Solo piénsenlo, como es que nos hemos dejado imponer a través de la política y la mirada globalizadora, una experiencia diaria de conceptos tan familiares como la codicia, la inseguridad, el miedo, esclavitud por el dinero… creo que eso sería suficiente para comprender por qué hemos de salvar de nosotros mismos estas comunidades que protegen la tierra.

Es prudente por ultimo tocar el concepto de las fronteras y límites, algo de lo cual suponemos que los indígenas las tienen pero no es así, excepto en algunas pocas comunidades, es ahí donde hay otro punto de reflexión, ya que esta idea o conducta de delimitar y fronterizar es un concepto político que tiene una serie de intereses, intereses que han creado la violación de derechos humanos, genocidios entre otra serie de vejámenes que aun ocurren por la necesidad creada de tener más de lo que necesitamos.

Y es así que determinamos las riquezas a través de la explotación de la tierra y mano de obra, cosa que esta biológicamente nato en lo más primitivo de nuestro cerebro, y si solo hiciéramos la reflexiva comparación entre las costumbres indígenas y las del hombre “blanco”… solo con ese sencillo balance podemos ya sentirnos todos, completamente todos, culpables de desplazar y relegar a estos pueblos a la situación actual…

Bibliografia
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/fs9Rev.2_SP.pdf
http://lasillavacia.com/tag/cabildo-indigena-muisca-de-suba
https://subaflordelsol.wordpress.com/2014/05/16/especial-de-la-semana-2/#more-78

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cabildo Indigena de Suba

Economia Indigena