El Cabildo Indigena de Suba
Este grupo indígena (Muisca) localizado en Suba, puntualmente
en las zonas aledañas al humedal de la Conejera y Juan Amarillo, que colinda
con Cota, data de su ocupación del territorio desde principios del siglo 19[1],
no obstante hay investigaciones que calculan su existencia desde hace unos
16.000 años[2],
así mismo, ellos de manera personal, cuentan que la ocupación e urbanización de
Suba, que se da alrededor del año (1954), cuando se añade a Bogotá, deriva en
una serie de conflictos principalmente por la ocupación de sus territorios.
Este grupo indígena se ha debatido en una serie de luchas
por sus territorios a lo largo y ancho del plano Cundí – Boyacense desde
tiempos prehispánicos, por lo cual narran que siempre se resistieron a la
invasión colonialista de los españoles, y fue así que se creyó en el imaginario
nacional, que entre los siglos (1500 a 1600) ellos fueron desaparecidos.
No obstante, pequeños grupos sobrevivieron, por lo cual
ahora, el único objetivo que tienen es la conservación de sus costumbres, la
conservación de su concepción cosmológica y la continuación de su raza a través
de los resguardos indígenas, resguardos que fueron legitimados y establecidos
legalmente desde el año (1888), año en el cual fueron aprobados legalmente por
el estado.
______
[1]
http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/muisca.html
[2]
http://www.escritoresyperiodistas.com/Ejemplar8/muisca.html
Estas comunidades que fueron poco a poco desapropiadas de
sus tierras, a través de una serie de “escrituras” y abusos de poder por parte
del estado, a lo que ellos llamaron “La corrida de cerca”, también sufrieron
una serie de maltratos, humillaciones, y la pérdida de su lengua ya que se les
obligaba a hablar español. Por lo cual hace unas pocas décadas, comenzó un
reciente resurgimiento – rescate de sus costumbres y lengua.
La comunidad Muisca de Suba afirma que ellos fueron de las
primeras comunidades en establecer un resguardo legal dentro de una ciudad, lo
cual sucede a finales de los años 80.
Gracias a estas acciones colectivas de resurgimiento étnico,
se le unieron comunidades como los Uitoto en el Amazonas, Wiwa en el Cesar,
Córdoba y Guajira, Andoke en el Caquetá, Nasa en el Huila, Embera en Antioquia,
y Chocó, Guanes (U’wa) en Santander, Kogui y Guayu en La Guajira, Cesar y
Córdoba entre otros[3].
Estas y otras comunidades en un movimiento de apoyo se
unieron a finales de la década de los 80 y comienzos de los 90 para establecer
los resguardos indígenas dentro de ciudades principales, como un acto de
resurgimiento étnico, no obstante, se habla entre ellos que esto viene
sucediendo desde finales del siglo 19 y comienzos del siglo 20.
Retomando, la comunidad de Suba se caracteriza en su
aceptación y participación de la ciudadanía en actos simbólicos para ellos, los
cuales son las celebraciones de los solsticios, ofrendas a la pacha mama y su
visión cosmológica, cosa que ellos con orgullo tienen la intención de enseñar a
la ciudadanía.
El ministerio del interior se ha encargado desde hace unos
pocos años, en la conservación étnica, cultura y patrimonial de los indígenas
Muiscas entre otros, por lo cual una de sus más visibles obras o acciones, las
podemos apreciar en el museo del oro, sitio en el cual se rescatan una serie de
artesanías en su mayoría en oro.
Así mismo este ministerio ha abogado en el ceder y devolver
una serie de territorios y resguardos para el resurgimiento - conservación de
esta y otras etnias indígenas. Es por ello que se les ha vinculado a un
proyecto de educación que partió en el (2005), en el cual se le enseñe al país
la importancia de la conservación de su cultura y su conocimiento[4].
No obstante, existen una serie de documentales, entre esos
un documental que se llama La Promesa de Otilia que fue hecho en (1995). Por el
director: Pablo Mora Calderón, en el cual se muestra una comunidad campesina
Muisca de Raquira - Boyacá, en el cual existe una notoria hibridación con las
costumbres católicas que se les impuso, por lo cual se aprecia ese impacto que
tuvo la llegada de los españoles en sus costumbres, lo cual hace de su presente
una cultura que esta mediada en una serie de ideas que están entre lo indígena
y lo católico.
Y es gracias a este tipo de documentales, en los que se
intenta rescatar las costumbres originales de los pueblos Muiscas entre otros
pueblos indígenas, por lo cual el banco de la república, ha financiado la
creación de una serie de documentos antropológicos que definen el origen de
esta y otras comunidades indígenas.
______
[3] http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/distribucion.html
[4] http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/cartilla_muisca.pdf
El cabildo indígena Muisca de la localidad de Suba asume su
ciudadanía, como una comunidad que hace parte tanto del entorno civil como del
entorno rural, por lo cual ellos juegan un papel de protectores de la pacha
mama y de educadores de la población civil.
Ellos fortalecen sus lazos de ciudadanía a través de la
conservación y practica de los cultivos que en ocasiones los ofrecen en la
plaza de mercado y en los alrededores donde se ubican, así mismo esta dinámicas
las comparten a manera de educación reflexiva y sobre el cual existe un
proyecto en colegios a través del ministerio de ambiente desde el (2014)[5]
con una serie de cartillas.
La formación ciudadana a través de su concepción holística
basada en su tradición, es el mayor aporte a la conservación de la naturaleza
que ellos ofrecen, es por esto que el desarrollo de tejido social y territorial
viene también de la mano con el desarrollo y documentación científica que se
planifica desde comienzos de milenio gracias a propuestas planteadas por la
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
______
[5]http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/educacion_ambiental_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdf
[5]http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/educacion_ambiental_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdf
Como lo mencionábamos en anteriores puntos, Este ejercicio
de inclusión se ha llevado a cabo a través del Ministerio del interior,
Ministerio de ambiente y las respectivas alcaldías locales, en el cual el mayor
punto de flexión es llevar a cabo los proyectos de educación e integración
ciudadana en el que estas comunidades – resguardos indígenas tengan un contacto
constante y directo mayoritariamente en los aspectos de educación y reflexión.
Entre las políticas más destacadas para su inclusión
política y pública fue firmada en el año (1888) cuando el gobierno nacional
legitima la ocupación de territorios y resguardos, no obstante el resguardo
Muisca de la comunidad de Suba logra su reconocimiento hasta el año (1990-1991)
gracias también a lo establecido en la constitución de dicho año.
Así mismo el decreto 2164 del año (1995)[6] los
define como "Una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros
de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una
organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente
a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que les
atribuyan las leyes, los usos, las costumbres y el reglamento interno de cada
comunidad."
No obstante cabe mencionar que las políticas públicas de
inclusión de comunidades indígenas, se da en gran parte por el conflicto armado
del país, por lo cual el ministerio del interior es responsable de atender sus
solicitudes para la integración y resguardo de sus comunidades en pro de la
conservación étnica[7].
______
[6]http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/Decreto_2164_de_1995.pdf
[7]
http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/4ep09.pdf
Su presencia en las grandes urbes del país hace de estos
resguardos parte activa e importante dentro de los ejercicios de democracia,
por eso la comunidad Muisca de la localidad de Suba lleva a cabo una serie de
participaciones con la comunidad aledaña y con otros cabildos indígenas entre
ellos el cabildo Muisca de Bosa[8],
en el cual se practican una serie de conversatorios en el cual ellos se
organizan y distribuyen responsabilidades, dentro de su forma tradicional y
ancestral de ejecutar sus intenciones.
La democracia entre estos resguardos comparte la
particularidad de su propia cultura contrastándose con la democracia nacional,
es por ello que en el cruce de estos designios democráticos, se hallan una
serie de resoluciones en las cuales se comparte la pluriculturalidad
construyendo al mismo tiempo la identidad propia de nuestras culturas
originarias.
Es por ello que es importante mencionar como la
globalización nos introdujo de manera demagógica la palabra “Democracia” la
cual no es un mito que para los ciudadanos de este y otros países, no es más
que una mera fachada, no obstante, en las comunidades indígenas, en las cuales
tienen otro nombre este simbólico acto, es para ellos una de las acciones más
nobles y respetadas que si se llevan a cabo como la palabra lo representaría.
Este tipo de acción simbólica en el pueblo Muisca se lleva a
cabo a través de una mesa redonda, en la cual cada intención, de cada persona,
es verdaderamente tenida en cuenta y respetada, no como sucede con nuestra
“democracia”.
______
[8] http://www.emzaca.net.co/muiscabosa/
[8] http://www.emzaca.net.co/muiscabosa/
Si recordamos el posicionamiento del presidente Santos,
pudimos ver como comunidades indígenas como lo fue en esa oportunidad los Wayú,
hicieron una serie de rituales y condecoraciones precedidas por una serie de
promesas, (las cuales aún están en el aire), por lo cual logramos ver como las
comunidades indígenas, si tienen una admirada y verdadera noción de lo que es
la paz en general.
Por ello cabe mencionar que dentro de la cosmovisión de los
indígenas de casi todas las etnias indígenas de toda América y el mundo, existe
un respeto por cada ser vivo y por la tierra, cosa que es principal para que
exista la paz, es por esto que la paz no puede existir como la plantea y la
quiere Santos o han querido otros gobernantes, ya que si reflexionamos sobre
nuestra economía, jerarquización (“democracia”), política (corrupción), entre
otros aspectos.
Es tan solo una paz de fachada comercial y globalizadora, la
cual no debe ser un mito que esta es patrocinada por países que tienen
intereses en la minería y otra serie de explotaciones de recursos naturales en
el país, lo cual hace evidente que no se hace desde un principio con la
intención propia para los que habitamos este país.
Es así, habiendo mencionado este punto de vista que no se
aleja de la realidad, que las comunidades indígenas como los Muiscas, han
contribuido y mediado para la paz, demostrando, históricamente desde la llegada
de los Españoles, que si se pueden lograr acuerdos entre las comunidades sin importar
etnia o cultura, que si se pueden dar intercambios equitativos, mientras se
educa y se hace una serie de procesos reflexivos, que, como ellos enseñan,
todos somos hijos de la madre tierra, por ende todos somos hermanos y podemos
compartir y convivir de manera equitativa.
Forma que el hombre moderno aún dista y al cual se le
adiestra para vivir en un estado de ceguera egocentrista y consumidora, lo cual
es acorde mencionar, ya que el estado actual en cómo funcionan las lógicas de
economía – desarrollo, distan mucho de contribuir para la paz, ya que nos hemos
basado en la competencia y en jerarquías de supervivencia del que más tiene,
cosa que aún nos hace primitivos y salvajes, pero con más tecnología...
Es por ello que si nos fijamos en cómo conviven las
comunidades indígenas, en este caso la comunidad Muisca de la localidad de
Suba, apreciamos como ellos son uno de los mayores ejemplos de paz, ya que son
un modelo a seguir, demostrando así, cómo ellos dentro de su cosmología y
lógicas de siembra equilibrada – sostenible, dan como resultado un equilibrio y
armonía admirables.
Otro de sus aportes para la paz es oír como mencionan y
comparan el funcionamiento del universo en contraste con la depredación del
hombre actual, es fascinante apreciar la sencillez y sabiduría en como
mencionan cada aspecto y detalle, contrastándolo de manera sensata, cuestión
que no debería ser mito para nosotros los citadinos, es por eso que creo que
este tipo de relatos y conservación de su cultura es lo que necesitamos para hablar
de paz.
Es pues que más allá del actual proceso de paz, del cual lo
único que aparenta, es en ensanchar la destinación de recursos, a mas política,
podemos estimar también, que la guerra no ha sido de hace unos 52 años, esto
ocurre desde la invasión, y es así que lo citan los indígenas Muiscas, ya que
desde sus ancestros se han tenido que unir a otros pueblos para hacer frente a
la invasión y desplazamiento de sus territorios.
La repolitización que ya ha sido mencionada y citada
anteriormente en este texto, ha tenido que llevarse a cabo principalmente en
los entes de control del estado para generar alianzas con los grupos indígenas,
es por esto que desde hace unos pocos años se han podido generar políticas y
decretos de conservación de distintas culturas indígenas del país, esto con la
finalidad de preservar el patrimonio cultural y étnico que nos identifica[9].
No obstante es claro para todos que la repolitización del
país se ha dado hacia una ultraderecha neo liberalista, lo cual ha generado una
serie de hechos que están basados en una democracia demagógica, lo cual ha
creado un escenario con grandes brechas en una serie de acuerdos de desarrollo
económico y político, es por ello que la mayor lucha tanto para los indígenas
como para los habitantes del país, ha sido la resistencia ante una serie de
re-politizaciones de esta ideología cancerígena que envuelve el mundo.
Ahora bien, fijándonos en estos aspectos generales también
podemos apreciar como todos los países que fueron o un son llamado tercer
mundistas, han sido colonizados de manera ideológica y física con una serie de
Eurovisiones como también por una visión “Americana”. Lo cual ha dejado de
nosotros unos vestigios o rastros oriundos, que solo quedan conservados en
nuestros pueblos indígenas.
Es por ello que hablar de repolitización, se debería ejercer
nuestra propia autonomía cultural y étnica, lo cual es utópico, ya que estamos
invadidos desde nuestra identidad. Y es por esto que los indígenas, son nuestro
mayor ejemplo de “política” eso, claro está, si quisiéramos hablar de una
repolitización justa…
______
[9]
http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/306.08998G877p.pdf
La economía del pueblo Muisca de la localidad de Suba se
basa en una siembra auto sostenible de algodón,
yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca y tabaco que
tienen como objetivo no depender del estado, es por ello que ellos tienen una
serie de huertas que funcionan de manera comunitaria, ya que este tipo de
cultivos en algunos casos son hechos en un vínculo en el cual participan los
ciudadanos que habitan adyacentes a ellos.
Cabe mencionar que en su tradición y en algunos poblados aún
se comercia con el trueque de los recursos mencionados, con oro y artesanías.
No obstante este tipo de economía hace parte de su
cosmología y está dentro de los proyectos de educación que se lleva a cabo con
la ciudadanía, es por eso que a través de la alcaldía local se lleva asociadamente
un plan ambiental que contiene los proyectos de desarrollo económico sostenible
de la comunidad Muisca de Suba.
Este plan que mencionó fue proyectado entre el (2013 – 2016)
en el cual se articuló la gestión ambiental del distrito con la comunidad, para
ofrecer una serie de instrumentación y normas para recuperar el ambiente local
para su desarrollo político - económico[10].
En este plan participo la empresa de acueductos de Bogotá,
la Fopae y la Car. Jugando un papel crucial para incorporar en la comunidad el
sistema de alcantarillado que ayuda a su proceso de desarrollo en todo aspecto,
así mismo se zonifico para ser parte del plan de urbanización en el cual
cuentan con recolecta de basuras y caracterización especial por la fauna y
flora que protegen.
Y es así como se consolido su plan de desarrollo sostenible,
que los afianza como una comunidad que produce productos orgánicos con los
parámetros de salubridad requeridos, así mismo sus productos de huerta pueden
ser adquiridos en la plaza de suba y en algunos lugares públicos que venden sus
productos de manera directa e indirecta en la localidad de Suba.
______
[10] http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883165/PAL+Suba+2013-2016.pdf
[10] http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883165/PAL+Suba+2013-2016.pdf
La comunidad Muisca de Suba tiene una gran historia que contar
y aún, por seguir generándola, ya que es la herencia latente de nuestros
orígenes como etnia – cultura, que en principio habito y habita aun estos
hermosos territorios, es una comunidad que nos da un gran ejemplo de
convivencia, paz y conservación siendo una etnia que ha sufrido durante tantos
siglos, de lo cual aún no están exentos de nuevos vejámenes, gracias a los
proyectos de urbanización que están presentes y se avecinan con mayor ambición
por parte del actual alcalde.
Este pueblo son parte esencial de nosotros, de nuestra
historia olvidada, arrebatada, y aunque
muchos lo omitamos por cuestiones de falta de identidad, asunto que es sobresaliente,
es un deber reconstruir nuestra memoria, para así recuperar y apropiarnos de lo
que somos como una raza nacida en estas tierras, y por qué no soñar con recuperar
nuestra arrebatada cosmología, cultura y forma propia de construir nuestro
mundo, nuestro territorio, en la forma
noble y agradecía que solíamos tratarnos con el universo mismo…
Referencias.
Comentarios
Publicar un comentario